3/3

Ricardo Carrás, alfarero oscense o el cántaro de Huesca. Una breve guía gráfica de la mano de Ricardo Compairé, fotógrafo. Por Enrique Alagón.
Taller de cerámica de Enrique Alagón 
Creación
...continuación
 Feria de Pascua en la plaza de Santo Domingo.  A Antonio Carrás también le tocaba a veces llenar el cántaro en la fuente.
Hasta aquí un paseo por la alfarería en la Huesca de 1930, Pero la historia continúa...
Mucho después, en 1970, Llorens Artigas y J. Corredor Matheos publican en editorial Blume "Cerámica Popular Española" con fotografías de Catalá-Roca. De aquí extraigo estas dos últimas fotos de Ricardo Carrás, aquél joven que fotografíó su tocayo Compairé, en su etapa final como alfarero.
En la edición de 1979 de  "Cerámica Polpular Española"  los autores escriben:  "Cuando visitamos el último alfar existente nos pareció que estaba condenado a desaparecer, ya que el alfarero tenía sólo  dos  hijas y no  había  visos  de que nadie quisiera continuar con  el  oficio. Entonces seguía vendiendo el género por la comarca y en una tienda instalada en Huesca,...  Añadamos ahora que ha desparecido este último alfar y, con él, Huesca como centro alfarero, ya que el de Ricardo Carrás cerró en 1970."                                                                                                                                                                                                                   Tiempo después, coincidí con un anciano Ricardo Carrás en mi taller de cerámica de calle Valentín Gardeta, en el que trabajé hasta 1989. Carrás, que no acostumbraba a salir ya de casa, visitó la primera pila para arcilla que yo había construido como primer paso para recuperar la alfarería  oscense, un empeño en el que entonces andaba tan comprometido como desorientado.  Me animó desde su sonrisa cansada y me precisó algunos detalles sobre el proceso de preparaciónde la arcilla en las pilas.Quiero pensar que algo alegró al viejo alfarero el ver en un joven que se creía ceramista tanto interés en la cantarería de los alfareros oscenses.
En la actualidad, es una satisfacción, y una arrogancia, poder decir que  la  alfarería  oscense está  viva, de alguna manera recuperada, ya que este taller produce a tamaño real y reducido el tradicional cántaro de  Huesca.
Si quieres saber más sobre los alfareros de Huesca, sobre su producción, su tipología  y los alfares en los que trabajaron, te interesa cosultar este libro.
volver siguiente Taller abierto
Plaza de Latre, 5. 5. Huesca.  Tel.: 645263333   e.alagonceramista@gmail.com   .:. Aviso Legal .:.
Por encargo Restauración Rótulos Lavabos Histórica Alfarera Decorativa Creación Inicio